A categoria Pennisetum clandestinum na restauração ecológica

Autores

  • Shirley Eliana Camacho-Ballesteros Jardín Botánico de Bogotá

Palavras-chave:

Restauração ecológica, Pennisetum clandestinum, limitante, invasoras.

Resumo

A aceleração da degradação e perda da biodiversidade a partir das diferentes espécies de atividades antrópicas e naturais, entre a introdução de especies invasoras como uma das mais importantes causas desta problemática, nos permite desenvolver a investigação e o estudo de cada uma destas espécies , que é o caso deste artigo de revisão do enfoque, consulta e análises para a categoria Pennisetum clandestinum, como uma das espécies de prefeito mais importante para a pre- sença das diferentes ecossistemas em Bogotá DC, sua facilidade de propagação e controle de que para o desenvolvimento dos processos de restauração ecológica que se vienen adelantando o Jardim Botânico de Bogotá, esta se converteu em um limitador de importância, teve a necesario o desenvolvimento de sus características gerais, sua presenca a nivel nacional e internacional, as diferentes afectaciones puntuales para o tema de restauração ecológica e exponencial o finalmente possiveis mecanismos de controle existentes, informacoes que sao configurados para gerar plantas e estrategias de atencao, controle y / o manejo eficiente para esta especies e acordes de uma forma tecnica, ambiental, social e ecologica que permitem uma resposta, avance y permanencia de estos procesos en el Distrito Capital.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Shirley Eliana Camacho-Ballesteros, Jardín Botánico de Bogotá

Especialista en Ambiente y Desarrollo Local Jardín Botánico de Bogotá

Referências

Ávila Rodríguez, L. A. Control de gramíneas exóticas en zonas de páramo alterado a través de matrices de leguminosas arbustivas y herbáceas para la conformación de núcleos de regeneración (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Apráez, E., Gálvez, A., & Jojoa, C. (2014). Valoración nutricional y emisión de gases de algunos recursos forrajeros del trópico de altura nutritional evaluation and gas emissions of forage resources of the high tropics.

Barrera-Niño, Viviana, & Sánchez, Francisco. (2014). Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. Therya, 5(1), 289-302. https://dx.doi.org/10.12933/therya-14-172

Bejarano P. y Bonilla, A., (2008). Dinámica espacio-temporal del humedal Juan Amarillo entre 1950-2005. Acta Biológica Colombiana, 14(1), 87.

Bentley, J., Nina, S. y Pérez, S., (2001). Etnobotánica de las malezas en Cochabamba. Proyecto de manejo sostenible en laderas PROMMASEL.

Calvachi, B. 2012. Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Mutis 2(2):26-59

Capdevila-Argüelles, L., Zilletti, B., & Suárez-Álvarez, V. Á. (2013). Causas de la pérdida de biodiversidad: Especies Exóticas Invasoras. Memorias Real Sociedad Española de Historia Natural. 2a. época, 10.

Castiblanco-Álvarez, F. (2012). Control de pastos exóticos mediante sombreado artificial y reubicación de especies nativas como estrategias para la restauración ecológica del páramo andino (PNN Chingaza-Colombia) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).

Castillo-Argüero, S., Martínez-Orea, Y., Meave, J. A., Hernández-Apolinar, M., Nuñez-Castillo, O., Santibañez-Andrade, G., & Guadarrama-Chávez, P. (2009). Flora: susceptibilidad de la comunidad a la invasión de malezas nativas y exóticas. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel, 107-117.

Castro-Díez, P., Valladares, F., & Alonso, A. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Revista Ecosistemas, 13(3).

Carrillo Saucedo, S. M., Arredondo Moreno, T., Huber-Sannwald, E., & Flores Rivas, J. (2009). Comparación en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas entre gramíneas nativas y exóticas del pastizal semiárido. Técnica pecuaria en México, 47(3).

Cavelier, J., & Santos, C. (1999). Efectos de plantaciones abandonadas de especies exóticas y nativas sobre la regeneración natural de un bosque montano en Colombia. Revista de Biología Tropical, 47(4), 775-784.

Cortés Galeano, C. C. (2014). Caracterización de la composición florística registrada en el humedal Chorrillos (Bogotá DC) (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada).

Delgado, C. L. F., & Romero, C. E. (1991). Una visión del problema de las malezas en Colombia. Agronomía Colombiana, 8(2), 364-378.

Flórez, F. J. P., Farfán, L. T., Simbaqueba, R., & Serna, F. (2014). Reconocimiento y observaciones bionómicas de Sipha flava (Hemiptera: Aphididae) atacando el pasto kikuyo en dos zonas de Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(1).

Gaertner, M., Richardson, D. M., & Privett, S. D. (2011). Effects of alien plants on ecosystem structure and functioning and implications for restoration: insights from three degraded sites in South African fynbos. Environmental management, 48(1), 57-69

Garcés, J., Peña, M., Cano-Santana, Z., Orozco-Segovia, A., & Villeda, M. (2009). Cambios en la estructura de la vegetación derivados de acciones de restauración ecológica en las Zonas de Amortiguamiento Biológicas y Vivero Alto. Biodiversidad del Ecosistema del Pedregal de san Ángel. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, 465-481.

Gaviria, X., Sossa, C. P., Montoya, C., Chará, J., Lopera, J. J., Córdoba, C. P., & Barahona, R. (2012). Producción de carne bovina en sistemas silvopastoriles intensivos en el trópico bajo colombiano. In VII Congreso Latinoamericano de Sistemas Agroforestales para la Producción Animal Sostenible.

Gómez, J. F. (1995). Control de malezas. CENICAÑA. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali–CENICAÑA. P, 143-152.

Guaña Togán, Javier, (2014). Producción del kikuyo ((Pennisetum clandestinum Hochst) con dos alturas de corte, cinco niveles de fertilización nitrogenada y en mezcla con trébol blanco (Trifolium repens L).

Hernández, J., & Rangel, J. O. (2009). La vegetación del humedal de Jaboque (Bogotá, DC). Caldasia, 31(2).

Jiménez Herrero, L. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. Información Comercial Espanola-Monthly Edition-, 65-84.

López-Barrera, F., Bonilla-Moheno, M., & Toledo-Aceves, T. (2017). RESTAURACIÓN DEL BOSQUE DE NIEBLA CON UN ENFOQUE DE PAISAJE. Agroproductividad, 10(1).

López Barrera, E. A., Duarte, M., Moreno Ramírez, R. I., Gonzalez Calderón, J., Bejarano, P., Buitrago Lancheros, D. M., ... & Fuentes Cotes, M. M. (2017). Humedal Torca-Guaymaral: iniciativas para su conservación.

Martinez Granja, E., & Barreto Triana, N. D. C. (1998). La chinche de los pastos Collaria scenica Stal en la Sabana de Bogotá.

Morales Flores, I. P., & Pesántez Abad, C. V. (2015). Efecto de cambio de uso de suelo en las comunidades de micromamíferos no voladores en el macizo del Cajas (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Murillo, M. P., Rico, A., & Kindlmann, P. (2015). Exotic plants along roads near La Paz, Bolivia. Weed Research, 55(6), 565-573.

Ochoa, J. G., & Andrade, G. I. (2003). Flora introducida en el Santuario Histórico de Machu Picchu: Inventario y prioridades de manejo para la conservación de la biodiversidad. Ecología en Bolivia, 38(2), 141-160

Naranjo, N., Montero, D. A., & Sáenz, A. (2013). Control de la chinche de los pastos Collaria scenica (Hemiptera: Miridae) con nematodos entomopatógenos en invernadero. Revista Brasileirade Ciencias Agrarias, 90-94.

Ojasti, J. (2001). Estudio sobre el estado actual de las especies exóticas. Quito, Ecuador: Biblioteca Digital Andina, 220.

Pedraza, G. X., Giraldo, L. P., & Chará, J. D. (2008). Efecto de la restauración de corredores ribereños sobre características bióticas y abióticas de quebradas en zonas ganaderas de la cuenca del río La Vieja, Colombia. Zootecnia tropical, 26(3), 179-182.

Peña Quiñones, A. J., Arce Barboza, B. A., Ayarza Moreno, M. Á., & Lascano Aguilar, C. E. (2010). Simulación de los requerimientos hídricos de pasturas en un escenario de cambios climáticos generados con análisis espectral singular. Acta Agronómica, 59(1).

Plaza, G. A., & Pedraza, M. (2007). Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana, 25(2).

Rincón, Y., Ataroff, M., & Rada, F. (2005). Dinámica hídrica de un pastizal de Pennisetum clandestinum Hochst ex Chiov. Eds. M Ataroff, J Silva. Dinámica Hídrica en Sistemas Neotropicales. ICAE, Universidad de Los Andes, 19-24.

Ríos, O. V. (2013). Disturbios en los páramos andinos. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana, 39-57.

Rivera, D., Rangel, O., & Soriano, I. (2004). Pastizales xerófilos del municipio de Ubaqué y norte del altiplano de Bogotá. VII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica.

Romero, M. I., & Amigo, J. (2012). " Pennisetum clandestinum"(Gramineae) naturalizada en un espacio protegido de la costa gallega (NO Península Ibérica). Nova Acta Científica Compostelana, 19.

Rodríguez, J. P. (2001). La amenaza de las especies exóticas para la conservación de la biodiversidad suramericana. Interciencia, 26(10), 479-486.

Rojas-Zamora, O., Insuasty-Torres, J., Cardenas, C. D. L. Á., & Vargas Ríos, O. (2013). Reubicación de plantas de Espeletia grandiflora (Asteraceae) como estrategia para el enriquecimiento de áreas de páramo alteradas (PNN Chingaza, Colombia). Revista de Biología Tropical, 61(1), 363-376.

Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L. C., & Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Salazar Ulloa, A. N. (2016). Determinación del cambio de la distribución altitudinal del Kikuyo (pennisetum clandestinum l), como posible indicador biológico del cambio climático (Doctoral dissertation, PUCE).

Santamaría, L., Pericás, J., Carrete, M., & Tella, J. L. (2008). La ausencia de enemigos naturales favorece las invasiones biológicas. Invasiones biológicas.(M. Vilà, F. Valladares, A. Traveset, L. Santamaría, P. Castro, Eds.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, España.

Tulande Marin, E. E. (2009). Evaluación de la plantación de Erythrina edulis, Trichanthera gigantea y remoción del pastoreo sobre la macrofauna edáfica (Bachelor's thesis).

Valero, R. E., & Beltran, J. E. (2016). Estimación de la huella ecológica del minifundio en la vereda Pasquilla, Bogotá-Colombia. Ambiente y Desarrollo, 20(39), 117.

Van Ausdal, S., & Wilcox, R. W. (2013). Vacas y pastos: creación de paisajes ganaderos. RCC Perspectives, (7).

Vargas, J. R. (Ed.). (2002). Manejo integrado de aguas subterráneas: un reto para el futuro. Euned.

Vargas, J. O. (2011). Restauracion ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biologica colombiana, 16(2), 221-246.

Villamarín Fernández, S. P. (2017). Identificación de biótrofos para el control de las malezas Rumex crispus y Pennisetum clandestinum de Solanum tuberosum L. en la parroquia de Aloasí, provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2017.).

Williams-Linera, Guadalupe, López-Barrera, Fabiola, & Bonilla-Moheno, Martha. (2015). Estableciendo la línea de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera y bosques, 21(2), 89-101. Recuperado en 21 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140504712015000200006&lng=es&tlng=pt.

Publicado

2018-06-29

Como Citar

Camacho-Ballesteros, S. E. (2018). A categoria Pennisetum clandestinum na restauração ecológica. Amazonia Investiga, 7(14), 265–273. Recuperado de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/514

Edição

Seção

Articles