Aportes de las comunidades indígenas en los procesos de restauración ecológica “Caso cerro de Monserrate, Bacata – Bogotá”

Auteurs

  • Shirley Eliana Camacho-Ballesteros Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá, Colombia

Mots-clés :

Cerro Monserrate, Sitio sagrado, Comunidades indígenas, Restauración ecológica, Estrategia étnica.

Résumé

En el cerro de Monserrate se vienen realizando procesos de restauración ecológica por parte del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis desde la década del 90, los cuales se consolidan en el documento Plan de Restauración Ecológica Participativa, estructurado mediante estrategias enfocadas en las líneas de investigación, de gestión, de acompañamiento social y de comunicación y divulgación, que aportan de manera integral al fortalecimiento y avance en este tema, procesos que comienzan desde la comprensión del territorio donde se implementa el proceso de restauración ecológica y la necesidad de involucrar y consultar de manera profunda y desde varios frentes la historia de su transformación. Para el caso específico del cerro de Monserrate, se integró la importancia que tenían esta zona para las comunidades nativas de esta región, por ser este un sitio sagrado, de ofrenda y de comunicación espiritual. Esta valiosa información es incorporada como una estrategia étnica dentro del Plan de Restauración Ecológica Participativa, la cual se construye a partir de entrevistas a los líderes espirituales de las comunidades Muiscas y de la Sierra Nevada de Santa Marta, guardianes y protectores de la sabiduría de este territorio y consultas bibliográficas, aportando a la cultura, a los procesos participativos y la etnobiología.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Shirley Eliana Camacho-Ballesteros, Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá, Colombia

Jardín Botánico de Bogotá. Bogotá, Colombia

Références

Armenta Y. Compilación de Experiencias y reflexiones de Los Mamas en La Memoria histórica capitulo Wiwa.

Arte, La cultura y el patrimonio (2010). Estados del arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población indígena en Bogotá dc.

Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, (13), 35-46.

Basto, S.I. y Vargas, A. (1999). Estudio etnobotánico preliminar sobre el manejo y empleo de plantas medicinales en Suba - Comparir y el humedal La Conejera.

Bettina, S. (2011). Resiliencia socio-ecológica y territorio indígena: Estudio de caso en los valles andinos del norte argentino (Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía).

Bohórquez, L. A. (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 50(149).

Bonilla, A., Nova, M. V., Rozo, E. C., y Salamanca I. V. (2012). Un acercamiento a la experiencia educativa de la comunidad muisca y su concepción de infancia en los jardines infantiles muiscas Gueatÿqíb (casa de pensamiento), ubicado en la localidad de Suba y Uba Rhua (espiritu de la semilla) ubicado en la localidad de Bosa a través de una mirada etnográfica.

Bonilla, J. (2011). Aproximaciones al observatorio solar de Bacatá-Bogotá-Colombia. Revista de Topografía Azimut, 3, 9-15.

Brown, H. A. (1991). Aportes de México a la medicina. Editorial Amaquemecan.
Cabildo indígena Mhuysqas de Bosa, 2012, Retornando por el camino de los antiguos, Convenio interadministrativo No. 169 de 2012 entre el IDT – Cabildo indígena Mhuysqas de Bosa. Bogotá, Colombia.

Centro de Investigaciones de la facultad de arquitectura CIFA, Los cerros: paisaje e identidad cultural, Universidad de los Andes

Correa, F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Tabula Rasa, (3), 197-222.

Daza, B. Y. (2013). Historia del proceso de mestizaje alimentario entre España y Colombia (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona).

Erazo, F. J., Moreno O.I. y González M.A. (2013). Pensamiento ambiental, diálogo de saberes para comprender el actuar del indígena Pasto. Plumilla Educativa, (11).

Garcia J., (2006), Naturaleza y espiritualidad., Protected Areas and Spirituality, Proceedings of the First Workshop of The Delos Initiative, Monastery of Montserrat, Catalonia, Spain. Pag., 47 – 59.

Giraldo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y Fronteras digital, 6(9), 7-43.

Gómez, P. F. (2013). Esbozo de una Antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos. universitas humanística, 75(75).

González, J. (2008). De retorno al espíritu raíz. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, 3(5), 27-48.

Hernández, A., Salamanca, L. M., y Ruiz, F. A. (2007). Colombia una nación multicultural, su diversidad étnica. Bogotá: DANE.

Jurado, D. S. (2014). La casa y el enterramiento indígena Procesos de territorialización del rito de la muerte (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales).

Mendoza, C. (2000). Pedagogía indígena: una visión diferente de hacer educación en Colombia.

Mutis, R. P. J. C. Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis.

Pérez, P. A. (2015). La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Revista Perseitas, 4(1), 67-78.

Pichizaca Chimbaina, A. (2015). Pueblos indigenas y el ordenamiento territorial, un análisis reflexivo y propositivo: determinación de una metodología alternativa de ordenamiento territorial y aplicación en una parroquia con población indígena.

Rojas, V. R. (2011). Sombrero, ruana, bordón y alpargatas. Recuperado de http://victorraulrojas.blogspot.com.co/2011/06/sombrero-ruana-bordon-y-alpargatas.html


Ulloa, A. (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional/Icanh.

Universidad Nacional de Colombia, Sistema de Patrimonio y Museos. El sagrado y perseguido Nogal. Recuperado de http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_galerias_detalle.php?id_seccion=28&id_subseccion=1518&id_imagenes_galeria=6195

Vargas, I. D. (2011) Sistemas de Conocimiento Ecológico Tradicional y sus Mecanismos de Transformación: El caso de una chagra Amazónica.

Zapata, J. (2007). Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial indígena. línea, disponible en: http://www. alberdi. de/ESPACIO, 20.

Téléchargements

Publiée

2019-09-26

Comment citer

Camacho-Ballesteros, S. E. (2019). Aportes de las comunidades indígenas en los procesos de restauración ecológica “Caso cerro de Monserrate, Bacata – Bogotá”. Amazonia Investiga, 8(22), 15–21. Consulté à l’adresse https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/22

Numéro

Rubrique

Articles