CRÍTICA INFORMACIONAL. FACTOR DE METATEORÍA CURRICULAR NEOSISTÉMICA

  • Elías Tapiero Vásquez Universidad de la Amazonia - Universidad de Antioquia
Keywords: ideological criticism (Ideologiekritik), informational criticism (Informationskritik), neosystemic curricular criticism, neosystemic curricular metatheory

Abstract

The paper states limitations of the critical curricular metatheory coming from its major source, ideological criticism, in the perspective of proposing the neosystemic curricular metatheory to the curricular field. It explains an emerging critical knowledge which forms new horizons of the object intellection bearing in mind the type of modernization required by the Second Modernity; which implies understanding that designations as knowledge society, communication society, information society or mediatic society are just one part of the tip of the iceberg showing the distinction of contradictions between industrial capitalism and informational capitalism and therefore distinctions between ideological criticism andinformational criticism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Elías Tapiero Vásquez, Universidad de la Amazonia - Universidad de Antioquia

Profesor Titular, Universidad de la Amazonia; Doctor en Educación, Universidad de Antioquia; Director del grupo de investigación, Desarrollo institucional integrado.

References

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del estado/Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva visión

Arango, I. D. (1993). La reconstrucción clásica del saber. Medellín: Universidad de Antioquia.

Bauman, Z. (2011). Modernidad y ambivalencia. En Beriain, J. (Editor). Las consecuencias perversas de la modernidad. (pp. 73-119). Barcelona: Anthropos.

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2011a). Teoría de la sociedad del riesgo. En Beriain, J. (Editor). Giddens, A., Bauman, Z., Luhmann, N. & Beck, U. (2011). Las consecuencias perversas de la Modernidad Barcelona: Anthropos

Beck, U. (2011b). Teoría de la modernización reflexiva. En Beriain, J. (Editor). Giddens, A, Bauman, Z., Luhmann, N. & Beck, U. (2011). Las consecuencias perversas de la modernidad). (pp. 223-266). Barcelona: Anthropos.

Beck, U. (2009). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XX.

Berstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure Editorial

Boudelot, C. & Establet, R. (1971). La escuela capitalista Francia. Paris: Maspero

Bowles, S. & Gintis, H. (1981). La institución escolar en la América capitalista. México: Siglo XXI

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Capra, F. (1992). El Tao de la física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. Barcelona: Humanitas

Carr, W. (1996).Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

Carrasquilla, L. A. (2009). TIC: habilidades y aprendizaje de edición no lineal. Luciérnaga Audiovisual. Disponible en http://issuu.com/luciernagaaudiovisual/docs/vii_tics[Fecha de consulta: 21 de enero de 2011]

Deutsch, D. (2002). La estructura de la realidad (2ª Edición). Barcelona: Anagrama

Elmore, R. F. (Ed.) (1996). La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. México: Fondo de Cultura Económica
Estrada, J. (2002).Viejos y nuevos caminos hacia la privatización de la educación pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giddens, A. (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu

Giroux, H. (2004). Teoría de la resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI

Gutiérrez, A., Palacios, A. & Torrego, L. (2010). La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación, 352. Disponible en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2011]

Habermas, J. (2008).Teoría y praxis. Estudios de filosofía social (5ª Edición). Madrid: Tecnos

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés (5ª Edición). Madrid: Taurus

Heinz – Dieter (2009). Saying What We Mean, and Meaning What We Say. Unpacking the Contingencies of Decentralization. American Journal of Education, 115, 3, 457 – 474. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1086/597487 [Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2011]

Hernández, U. (2011). Dimensiones para la integración de las TIC en la educación Básica y Media. En: J. Moreno, et al. Crear y publicar con las TIC en la escuela (pp. 5-21). Popayán: Universidad del Cauca y Computadores para Educar.

Ilich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral

Kemmis, S. (1993). El curriculum: más allá de la reproducción. Madrid: Morata.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Teoría y praxis

Kuhn, T. S. (1996). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica

Lash, S. (2005).Crítica de la información. Buenos Aires: Amorrortu

Lipovetsky, G. (2011). El reino de la hipercultura: cosmopolitismo y civilización occidental En: Lipovetsky, G. & Juvin, H. El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. (p. 11-102). Barcelona: Anagrama

Lipovetsky, G. & Juvin, H. (2011) El Occidente globalizado. Un debate sobre la cultura planetaria. (p. 11-102). Barcelona: Anagrama

Lombillo, I., Valera, A. (2012). ¿Medios de enseñanza tradicionales o prácticas tradicionales con el uso de los medios en el aula universitaria cubana? Revista Iberoamericana de Educción, (59, 1), 1-10. Recuperado de http:http://www.rieoei.org/deloslectores/4574Texeira.pdf [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2012]

Losee, J. (1991). Introducción histórica de la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Universidad Iberoamericana. Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Anthropos – Universidad Iberoamericana – Centro Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Luhmann, N. & Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente

Max-Neff, (2004). Sociedad, valores y docencia. Memorias Primer Congreso Internacional De Docencia Universitaria. Educación Superior: una reflexión necesaria, San Juan de Pasto, Universidad de Nariño.

Max-Neff, M. (2003). Transdisciplina para saber del pasar al comprender. Debates, (36), 21-33

Monereo, M. & Riera, M. (2002). Foro Social Mundial. Porto Alegre. Otro Mundo es posible. España: El Viejo Topo

Pérez, O. de J. (2011). La comunicatividad en el software didáctico en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, marzo, (55, 2), 1-15. Disponible en http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=boletin55_2&titulo=Boletin%205 5/2%2015- 11[Fecha de consulta: 4 de marzo 2011]

Rápalo, R. (2003). Los procesos de descentralización educativa en América latina y lineamientos de propuesta para la descentralización educativa en Honduras. Tegucigalpa: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en: http://www.undp.un.hn/publicaciones/colecciones/DH_13.pdf [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2006]

Reynolds, D., Bollen, R., Creemers, B., Hopkins, D., Stoll, L.& Lagerweij, N.(1997). Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Aula XXI Santillana

Rodríguez, E. & Telis, F. A. (2012). La larga marcha hacia la revolución digital en las escuelas. Análisis de la implementación de políticas TIC en educación a partir de la experiencia del Plan Ceibal y el modelo uno a uno en Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación, (58, 1), 1-16. Disponible en
http://www.rieoei.org/deloslectores/4542Rguez.pdf [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2012]

Rudduck, J. (1994). Reflexiones sobre el problema del cambio en la escuela. Málaga: Aljibe.
Stiglitz, Joseph, (2003), Los felices 90. La semilla de la destrucción. La década más próspera de la historia como causa de la crisis económica actual. Madrid: Taurus

Tapiero, E. & García, B. (2010). Currículo neosistémico y desarrollo institucional Integrado. Florencia: Universidad de la Amazonia. Reseña disponible en:
http://www.elitv.org/index.php?option=com_content&view=article&id=261&Itemid=101

Tapiero, E. (2002). El meta-análisis y la investigación educativa. En: Apuntes de Matemáticas y Física, 26, 66-71. Disponible en: http://www.elitv.org/documentos/articulos/Art%25EDculo%2019.pdf

Touraine, A. (2009). La mirada social. Un marco de pensamiento distinto para el siglo XXI. Barcelona: Paidós
Published
2013-06-26
How to Cite
Tapiero Vásquez, E. (2013). CRÍTICA INFORMACIONAL. FACTOR DE METATEORÍA CURRICULAR NEOSISTÉMICA. Amazonia Investiga, 2(2), 106-131. Retrieved from https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/643
Section
Articles
Bookmark and Share