EL DESARROLLO DE NIVELES DE COMPETENCIAS METACOGNITIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LICENCIADOS EN PEDAGOGÍA INFANTIL

  • Genny Katherine Méndez Parra Universidad de la Amazonia
Keywords: Initial training, Childhood Education, metacognitive competences, distance mode

Abstract

This research aimed to identify the real state of the development of metacognitive competences in the initial training of Childhood Education graduates in the distance mode at the University of Amazonia. This research is qualitative, descriptive and interpretive type, and it look analysis of official, institutional, investigative, dairy practice papers of twenty (20) students from fifth (5°) and sixth (6°) semesters, and, discussion groups with five (5) students from fifth (5°) and six students from sixth (6°) semesters to reveal the metacognitive competences related to the professional knowledge construction belonging to the initial training as Childhood Education graduates. The results pointed that although international and national guidelines consider the autonomy and auto-regulation as teacher competences, and that the same curriculum of the Bachelor of Early Childhood Education aspires to self-training and self-learning of students, in the inquiry done with the students difficulties have been seen in order they generate metacognitive processes in front of professional knowledge construction and their development of their practices; as well as the inconsistencies in curricular aspects, for example, in the design of the learning packages, which do not favor intersubjective processes that mobilize the competences development.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Genny Katherine Méndez Parra, Universidad de la Amazonia

Universidad de la Amazonia, docente de planta en la Licenciatura en Pedagogía Infantil. Grupo de investigación Desarrollo Institucional Integrado. Psicólogo y Magíster en Ciencias de la Educación.

References

Aguerrondo, I. (s.f.) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado el 3 de febrero de 2010 de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm

Chacón, M. & Chacón, A. (2006). Los diarios de prácticas: una estrategia de reflexión en la formación docente. Acción pedagógica, No. 15. P. 120 – 127.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Cooperativa editorial Magisterio. 2da Edición. P. 25.

Frá, M. (2009). Experiencia: “Diario y memoria en taller 6”. Recuperado el 22 de Abril de 2010 en http://ieseccleston.buenosaires.edu.ar/Revista%2012.pdf.

Gómez, C. & Benavides, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. Año/vol. XXXIV, Número 001. Bogotá Colombia. P. 118 - 124

Greybeck, B., Moreno, M. & Peredo, M. (s.f.). Reflexiones acerca de la Formación de Docentes. Recuperado el 27 de Septiembre de 2010 de http://educar.jalisco.gob.mx/05/greybeck.html.

Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y aprendizaje, 72, 9 – 32.

MEN. (2010a). Resolución No. 5443 del 30 de junio de 2010, mediante la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. Bogotá, D.C.

MEN. (2010b). Resolución No. 6966 del 6 de Agosto de 2010 mediante la cual se modifican artículos 3 y 6 de la Res. . 5443 de 2010, que define las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación. Bogotá, D.C.

Monereo, C & Pozo, J.C. (2007).Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 370 págs. 12-18. Recuperado el 10 de julio de 2010 en http://www.redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS
/COMPETENCIAS%20PARA%20CONVIVIR%20-%20MONEREO.pdf.

OEI, (2010). 2021 Metas educativas, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado el 21 de marzo de 2011 de http://www.oei.es/metas2021/

Perdomo, A., Méndez, K., Vergara, J. & Vásquez, C. (2010). Guía didáctica: VI semestre Licenciatura en Pedagogía Infantil segundo período académico 2010. Florencia – Caquetá

Pérez, M (2010). Siete epistemes en la investigación social – cualitativa, pensadas desde la relación entre el investigador y los datos que analiza. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Perrenoud, P. (2001). Mettre la pratique réflexive au centre du projet de formation. In Cahiers Pédagogiques, n° 390, pp. 42-45. Recuperado el 2 de junio de 2010 en http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_02.html.
República de Colombia, (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá - Colombia

República de Colombia, (1992). La Educación superior, Ley 30 de 1992. Bogotá - Colombia

República de Colombia, (1994). Ley general de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá – Colombia

Rodríguez, J. (1996). Perspectivas teórico-educativas en la formación de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 141-147. Recuperado el 6 de diciembre de 2010 en www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=117922&orden=0.

Santoianni, F. & Striano, M. (2006). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza.SigloVeintiunoeditores. México.

Solari, A. (s.f.). Las prácticas de residencia: ¿continuidad o ruptura en el proceso de formación inicial? Universidad de Río Cuarto. Recuperado el 30 de junio de 2010 de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Practica%20y%20residencia
/266%20-%20Solari%20-%20UN%20Rio%20Cuarto.pdf

Tapiero, E & López, L. (2006) Gestión escolar inteligente. Universidad de la Amazonia. Florencia.

Tapiero, E., García, B., Jiménez, H., & Rojas, G. (2007). Referentes para la investigación educativa y pedagógica. Universidad de la Amazonia. Florencia.

Tardiff, M. (2004). Saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=QPGH2HxtfFEC&printsec=frontcover&dq=TARDIF&source=bl&ots=EfGj-h3h1K&sig=AKyVK4bhQuDVbdT8PbnabgzAJtc&hl=es&sa=X&ei=p7QOUJ-3Acnd6wG0k4GoBA&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=TARDIF&f=false

Tobón, S. (2007) El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción pedagógica. N. 16. Pág. 14 – 28.

Vela, M. & Cely, H. (2005). Documento de apertura del programa curricular Licenciatura en Pedagogía Infantil. Uniamazonia. Florencia – Caquetá.

Vela, M., Méndez, K., Perdomo, A., Cañadas, J., Ruiz. A. & López, C. (2010). Guía didáctica: V semestre Licenciatura en Pedagogía Infantil segundo período académico 2010. Florencia – Caquetá

Zabalza, M. (1998). Criterios de calidad en la educación infantil. Recuperado el 12 de julio de 2010 de http://www.oei.es/inicial/articulos/criterios_calidad_educacion_infantil.pdf

Zambrano, A. (2006). Contributions to the comprehension of the science of education in France concepts, discourse and subjects. Tesis doctoral. Atlantic International University. Honolulu – Hawaii. Recuperado de http://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Tesis%20Final%
20Armando%20Zambrano.pdf

Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Editorial Magisterio. Bogotá
Published
2013-06-26
How to Cite
Méndez Parra, G. (2013). EL DESARROLLO DE NIVELES DE COMPETENCIAS METACOGNITIVAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE LICENCIADOS EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Amazonia Investiga, 2(2), 71-93. Retrieved from https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/640
Section
Articles
Bookmark and Share