Vol. 13 No. 73 (2024)
Articles

Implementación de un modelo sistémico en la enseñanza de nanotecnología para la educación básica: Un estudio de caso

Luz Yazmín Villagrán-Villegas
Universidad Veracruzana México, CDMX, México.
Bio
Miguel Patiño-Ortiz
Instituto Politécnico Nacional, ESIME Zacatenco, CDMX, México.
Bio
Julián Patiño Ortiz
Instituto Politécnico Nacional, ESIME Zacatenco, CDMX, México.
Bio
Xóchitl Siordia-Vásquez
Universidad Veracruzana México, CDMX, México.
Bio

Published 2024-01-30

Keywords

  • Modelo de enseñanza, educación básica, sistemas suaves, proceso enseñanza-aprendizaje (PEA), nanociencias para niños.

How to Cite

Villagrán-Villegas, L. Y., Patiño-Ortiz, M., Patiño Ortiz, J., & Siordia-Vásquez, X. (2024). Implementación de un modelo sistémico en la enseñanza de nanotecnología para la educación básica: Un estudio de caso. Amazonia Investiga, 13(73), 355–372. https://doi.org/10.34069/AI/2024.73.01.30

Abstract

Este estudio presenta un innovador modelo de enseñanza para la nanotecnología en la educación básica, que integra estrategias diseñadas para fomentar el aprendizaje significativo. Se aplica la taxonomía SOLO para evaluar la efectividad de las respuestas de los estudiantes. En un esfuerzo por avanzar en la calidad educativa a nivel mundial, México se enfrenta a desafíos derivados de factores tanto externos como internos. Este modelo se basa en la metodología de sistemas blandos, tratando el proceso educativo como un sistema influido por su contexto social y político. La evaluación de la calidad educativa se realiza a través del análisis de índices de deserción escolar y eficiencia terminal, adoptando un enfoque sistémico para identificar y tratar los principales factores que impactan estos indicadores en la enseñanza de las ciencias a nivel básico. El modelo prioriza los aspectos críticos de la educación: contenido, evaluación, valores, entorno educativo y los roles fundamentales de profesores y estudiantes. Aunque específicamente desarrollado para la enseñanza de nanotecnología y nanociencia, el modelo ofrece flexibilidad para adaptarse a otras materias, asegurando una armonía entre los objetivos, metas y recursos disponibles dentro del contexto de la Nueva Escuela Mexicana.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña Salinas, E. (Diciembre de 2020). Aplicación de una metodología de sistemas blandos para la elaboración de un sistema de mejora de una institucion educativa: caso Una universidad privada. Paidagogo: Revista de Investigación en ciencias de la educación, 2(2), 22-46. https://doi.org/10.52936/p.v2i2.30

Bazán, L. J. (2006). Orientación y sentido de las áreas del plan de estudios actualizados. México: UNAM. Obtenido de https://acortar.link/MXsuLI

Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. (Quinta ed.). (J. Almella, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica S.A de C.V. Obtenido de https://acortar.link/7ZAe9F

Biggs, B. J., & Collis, F. K. (1982). Evaluating the Quality of Learning: The taxonomy. Elseiver.Inc. doi: https://doi.org/10.1016/C2013-0-10375-3

Bloom, S. B. (1956). Taxonomía de objetivos educativos: la clasificación de metas educativas. Michigan, Estados Unidos: Longmans. Obtenido de https://acortar.link/QnIZmT

Capacho, P. J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales-TIC (Impresa ed.). Universidad del Norte. Edicion 1. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3pz47

Compañ, P. E. (2018 de Julio de 2018). Modelo sistémico aplicado al mundo educativo. Instituto Alicantino de la Familia, Pedro Herrero. on line. https://acortar.link/BO7mSt

Checkland. (1999). Systems thinking, systems practice. John Wiley & Sons. Obtenido de http://evidence.thinkportal.org/handle/123456789/25702

Checkland, P., & Poulter, J. (2020). Soft Systems Methodology. In: Reynolds, M., Holwell (Retired), S. (eds) Systems Approaches to Making Change: A Practical Guide. Springer, London. https://doi.org/10.1007/978-1-4471-7472-1_5

Checkland, P., & Scholes, P. (1999). Soft Systems methodology in action. John Wilwy & SOns. https://acortar.link/ga6c78

Davenport, T. H., De Long, D. W., & Beers, M. C. (1998). Building Successful Knowledge Management Projects. ABI/INFORM Global, (39), 43-57. Obtenido de https://acortar.link/2SLFJV

García, G. M., & Foladori, G. (2015). Divulgación de Ciencia y Tecnologia: Los limites del enfoque técnico en las nanotecnologias. Revista Eureka sobre la enseñanza y la divulgación de las ciencias, 12(3), 508-519. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5226905

García, M. M., & Reséndiz, J. L. (2017). El paradigma de Ackoff una administración sistémica. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 5(9). https://doi.org/10.29057/xikua.v5i9.2231

Gómez, D. G. (1981). La teoría general de sistemas aplicadas al análisis del centro escolar. Revista de Educación, 266, 5-40. Obtenido de https://acortar.link/Ppu6Y0

Johansen, B. O. (2004). Introducción a la Teoría General de Sistemas. (N. Editores, Ed.) México: Limusa,. Obtenido de https://acortar.link/Ymgkju

Latorre, E. E. (1996). Teoria general de sistemas Aplicado a la solucion integral de problemas (Impresa ed.). Santago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Obtenido de https://acortar.link/iZGMlY

Ledesma, M. J. (Junio de 2019). La comunicación de la nanotecnología del carbono a través del análisis crítico de textos informales en la educación química preuniversitaria. Mundo Nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 12(22), 1-33. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.22.61953

Luffiego, G. M., Bastida, D. l., Ramos, H. F., & Soto, L. J. (1991). Propuesta teórica y experimental de un modelo sistémico de evolución conceptual. (Impresa ed.). (C. d. Técnica, Ed.) Madrid, España: Ministerio de Educacion y Ciencia. Obtenido de https://acortar.link/XsYW9L

Martínez, R. F. (2004). ¿Aprobar o repobrar? El sentido de la evaluación en educación básica. Revista Mexciana de Investigación Educativa, 9(23), 817-8939. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002303.pdf

Mobus, G. E., & Kalton, M. C. (2015). Principles of Systems Science. Nwe York: Springer Verlang. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1920-8

Morin, E. R., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. (UNESCO, Ed.) Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Obtenido de https://acortar.link/qeoKtM

Rennie, H. (1992). Soft systems methodology in action: the text for SSM teachers and practitioners? La revista de la sociedad de investigación operativa, 43(1), 77-79. https://doi.org/10.2307/2583706

Robinson, A., Dailey, D., Hughes, G., & Cotabish, A. (Agosto de 2014). The Effects of a Science-Focused STEM Intervention on Gifted Elementary Students' Science Knowledge and Skills. Journal of Advanced Academics, 25(3), 189-213. Obtenido de https://eric.ed.gov/?id=EJ1039758

Rodríguez, P. D., & Bernal, A. G. (2011). Experiencias en micro y nano escalas para niños y jóvenes. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias Y Nanotecnología, 4(2), 121-128. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2011.2.45080

Rosnay, J. D. (1997). El macroscopio: Hacia una visión global. Madrid, España: CV.

Ruíz, O. F. (2007). Modelos didácticos para la ensemanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60. Obtenido de https://acortar.link/Th17TJ

Sáenz, V. F. (2009). Complejidad y Tecnologías de la Información. (F. R. telecomunicaciones, Ed.) Universidad Politecnica de Madrid. Obtenido de https://dit.upm.es/~fsaez/intl/libro_complejidad.pdf

Stan, D. L. (s.f). El modelo Tavistock de la organización: Los conceptos de la tarea principal y las fronteras. (F. d. Argentina, Ed.) Obtenido de https://acortar.link/FPVVRW

Tutor Sánchez, J., & Takeuchi, N. (1 de Julio de 2015). ¿Porque es necesaria la divulgación y la formación en nanotecnología? MOMENTO Revista de Fisica, (51), 45-58. https://doi.org/10.15446/mo.n51.56204

Van Gigch, J. P. (2012). Teoría General de Sistemas (3a. ed.). México: Trillas.

Winkelmann, K., & Bhushan, B. (2016). Perspectivas globales de la educación en nanociencia e ingeniería. Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31833-2