Vol. 7 Núm. 16 (2018)
Articles

La selección del Polígono de práctica de campo, en la provincia Villa Clara, Cuba

DrC. Lázaro Arsenio Artiles Vargas
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
Biografía del autor/a

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

DrC. Gonzalo González Hernández
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba
Biografía del autor/a

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba

MsC. Marlene Orozco González
Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruíz De Zarate Ruíz”. Villa Clara, Cuba
Biografía del autor/a

Universidad de Ciencias Médicas “Serafín Ruíz De Zarate Ruíz”. Villa Clara, Cuba

MsC. Orestes Liberato Quirós Cárdenas
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.
Biografía del autor/a

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba.

MsC. José Alberto Fernández Pérez
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba
Biografía del autor/a

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara, Cuba

Publicado 2018-10-30

Palabras clave

  • Licenciatura en Educación. Geografía, polígono, práctica de campo, rasgos distintivos, requisitos básicos.

Cómo citar

Artiles Vargas, D. L. A., González Hernández, D. G., Orozco González, M. M., Quirós Cárdenas, M. O. L., & Fernández Pérez, M. J. A. (2018). La selección del Polígono de práctica de campo, en la provincia Villa Clara, Cuba. Amazonia Investiga, 7(16), 69–76. Recuperado a partir de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/378

Resumen

El artículo, responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo seleccionar un polígono de práctica de campo que permita realizar las acciones proyectadas por las disciplinas y los años académicos de la Licenciatura en Educación? Este es parte del resultado del proyecto de investigación titulado “El perfeccionamiento de la Educación Ambiental en las escuelas ubicadas en el Plan Turquino de Villa Clara”, que se desarrolla en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. La práctica de campo es una forma de organización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía; para su desarrollo, es necesario un polígono que reúna un conjunto de condiciones. El trabajo propone una metodología para la selección del polígono de práctica de campo para la Licenciatura en Educación. Geografía, la cual emerge como resultado del proceso de investigación acción participativa llevado a cabo en el Departamento de Ciencias Naturales de nuestra Universidad, donde intervienen dieciséis docentes; utilizando métodos y técnicas afines a este tipo de investigación, emerge la metodología para la selección del polígono de práctica de campo y se determinan los requisitos básicos indispensables para su selección y los rasgos que distinguen un polígono de práctica de campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barraqué, G. (1991) Metodología de la enseñanza de la Geografía. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Bayón, P. (1999). "La Práctica de campo en la Carrera de Geografía: interdisciplinariedad y significación educativa.", Revista Varona. La Habana. Nro. 29. p. 63-68. Descargado desde la "Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento Cubanos" http://biblioteca.filosofia.cu/

Godoy, I. y Sánchez, A. El trabajo de campo en la enseñanza de la Geografía. En Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. Año 8, No. 2, diciembre. Venezuela

Ministerio de Educación Superior (MES). Reglamento de Trabajo Metodológico (Resolución 210/2007). -- La Habana: UEB de Impresiones Gráficas ENPSES, 2007.

Pérez, M., Cuétara, R. & Ginoris, O. (1991) Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa. Santiago de Cuba: Editorial PROGRAG