Reserve La Cerinda: a temporary analysis from the sustainable media life approach

  • Verenice Sánchez Castillo Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (GIADER).
  • Rulber Alape Chaguala Recursos Naturales del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi.
  • Alfonso Julián Muñoz Universidad de la Amazonia. Investigación Ambiente y Desarrollo.
  • Carlos Alberto Gómez Cano Universidad de la Amazonia. Grupo de Estudio de Futuro en el Mundo Amazónico (GEMA).
  • Tulio Andrés Clavijo Gallego Universidad del Cauca y de la Escuela Superior de Administración Pública – sede Cauca.
Keywords: Capital, relationships, livelihood

Abstract

This research begins by recognizing the importance of reading in context before making intervention in the territory, which enhances the effectiveness of programs and rural development projects in the fight against poverty. In this sense, we did a study on the socio-productive and environmental dynamics of the Cerinda Ward, using the methodology of frames sustainable livelihood given by the International Develoment Department, with the objective of having first-hand information about progress and setbacks in the community and the role of institutions in it. This approach, shows how some interventions in the territory and the growth in social capital, generated progress especially in the financial and physical capital, but it affected the natural capital, human capital while maintaining nearly the same as last thirty years. Finally, what seems an exciting development for these communities showed only temporary improvement, which over time generate more dependence exacerbating the problem.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (GIADER).

Ingeniera Agroecologa, MSc. en Ambiente y Desarrollo, Est. de Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca. Docente Programa Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación en Agroecología y Desarrollo Rural (GIADER).

Rulber Alape Chaguala, Recursos Naturales del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi.

Técnico en Recursos Naturales del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi.

Alfonso Julián Muñoz, Universidad de la Amazonia. Investigación Ambiente y Desarrollo.

Estudiante del Programa Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia. Integrante del semillero de Investigación Ambiente y Desarrollo.

Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia. Grupo de Estudio de Futuro en el Mundo Amazónico (GEMA).

Contador Público, Administrador Público, Esp. en Pedagogía y en Gestión Pública, Est. Maestría en Ciencias de la Educación. Docente del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia. Grupo de Estudio de Futuro en el Mundo Amazónico (GEMA).

Tulio Andrés Clavijo Gallego, Universidad del Cauca y de la Escuela Superior de Administración Pública – sede Cauca.

Magister en Estudios Interdisciplinares del Desarrollo, Est. de Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca, Docente de la Universidad del Cauca y de la Escuela Superior de Administración Pública – sede Cauca.

References

Alape Ch, Rulber.2007. Informe final de identificación y caracterización de las diferentes conectividades entre el área núcleo y la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, San José del Fragua.

Bonilla, E., Rodríguez, P. 1999. Más allá del dilema de los métodos.La investigación en las ciencias sociales. Editorial Norma. Bogotá, D.C, Colombia

Departament Internacional Develoment. 2000. Hojas Orientativas sobre los medios de vida sostenibles. 50 Págs.

García R, 2008. Informe final Planificación predial y ordenamiento ambiental del territorio PNN Alto Fragua Indi Wasi. San José del Fragua Caquetá, Colombia.

Gómez C, CA., Sánchez C, V., Torres G, LE. (2016). Análisis del impacto del Programa Jóvenes en Acción de la Universidad de la Amazonia periodo 2014-2015. En: Revista FACCEA, volumen 6, numero 1. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá (Colombia).

Gutiérrez, M.L. 2014. Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Curso: Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER. 1995. Expediente resguardo la Cerinda, estudio socioeconómico, jurídico y de tenencia de tierra. Florencia, Caquetá, Colombia

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 2009. “Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad del Resguardo Embera Katío La Cerinda”. Bogotá, D.C., Colombia.

Mireles A, AA. (2011). Problemática de Salud Indígena en Puerto Carreño (Vichada). Tesis de pregrado. Facultad de Derecho, Politécnico Grancolombiano, Bogotá (Colombia).

Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi-PNN AFIW. 2009. El resguardo la Cerinda. Documentos internos, informes técnicos. San José del Fragua, Caquetá, Colombia.

Pastrana P, SA. (2012). Desaparición de las lenguas indígenas. En: De la oralidad a la palabra escrita. Estudios sobre el rescate de las voces originarias en el sur de México. Disponible en: http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/7/3098/1.pdf, consultado el 26.06.2016

Schumann, A. 2006. Economía Campesina. ¿Qué criterios tenemos para analizar la capacidad económica y social de nuestros sistemas de producción sostenibles? - Misereor – Santa Cruz/Bolivia.
Published
2017-06-26
How to Cite
Sánchez Castillo, V., Alape Chaguala, R., Muñoz, A., Gómez Cano, C., & Clavijo Gallego, T. (2017). Reserve La Cerinda: a temporary analysis from the sustainable media life approach. Amazonia Investiga, 6(10), 27-38. Retrieved from https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/719
Section
Articles
Bookmark and Share