Vol. 4 Núm. 6 (2015)
Articles

Gestión de requisitos en proyectos informáticos del área asistencial: estado de la cuestión

Sergio Acevedo Delgado
Universidad de Pamplona.
Biografía del autor/a

Estudiante Candidato a Magister de la Maestría Gestión de Proyectos Informáticos de la Universidad de Pamplona.

Maritza del Pilar Sánchez Delgado
Universidad de Pamplona.
Biografía del autor/a

Directora Proyecto de Investigación. Maestría Gestión de Proyectos Informáticos de la Universidad de Pamplona.

Publicado 2015-06-28

Palabras clave

  • Integración proyectos, gestión de proyectos, salud e informática.

Cómo citar

Acevedo Delgado, S., & Sánchez Delgado, M. del P. (2015). Gestión de requisitos en proyectos informáticos del área asistencial: estado de la cuestión. Amazonia Investiga, 4(6), 69–78. Recuperado a partir de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/687

Resumen

Este artículo presenta un análisis general del estado de la gestión de requisitos en proyectos informáticos que involucren tecnología y salud. El objetivo es definir el estado actual de los requisitos de proyectos informáticos que integran las TIC y la salud. En la metodología se efectuó una revisión documental acerca de la gestión de requisitos, proyectos informáticos, salud, y TIC. Se proponen ideas y se cuestionan los enfoques de los escritos académicos relacionados con el tema consultado. El resultado permite ver que no existe una integración clara en los conceptos de salud, informática y gestión de proyectos para involucrar las TIC. Se concluye que es necesario tener en cuenta muchas premisas, variables y factores que son importantes al momento de iniciar un proyecto de salud. Las TIC, hacen parte fundamental de este proceso, contar con ellas es primordial y necesario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila de T., Peña, J. F., Ferrer del Cura, R. y González, I. (2013). Groupware.

FNUAP. I.D. (2010). Evaluation Handbook. A.I.D. Project Framework, Administración de Desarrollo de Ultramar (ADU). UNFPA Guidelines on Monitoring and Evaluation of UNFPA-Supported Projects and Programmes.

BID, WDC. (1997). Evaluación: Una Herramienta de Gestión para Mejorar el Desempeño de los Proyectos. Banco Interamericano de Desarrollo, Oficina de Evaluación (EVO).

Blanch, L., Guerra, L., Lanuza, A. y Palomar. (2014). Sostenibilidad Económica. Sostenibilidad Económica.

Buxton, Martin, J., Hanney y Steve (2008). Developing and Applying the Payback Framework to Assess the Socioeconomic Impact of Health Research.

Calderón, C., Rotaeche, R., Carrera, C., Larrañaga, M. y Merino, J. (2001). Aproximación cualitativa a las actitudes y expectativas de los médicos en el proceso de informatización de la atención primaria. OPS Informe Anual, 380-387.

Campillo, C. (2008). Integración de la información para las intervenciones sanitarias. De la información a la acción.

Canela-Soler, J., Martínez, E., Labordena-Barceló, D., Loyola, M. J. y Elizondo, E. (2010). Information systems in health and health indicators. integrating perspective, 3-9.

Catalá, López y Ferrán. (2008). Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Una oportunidad para la investigación en cuidados de salud. Colombia.

Delgado, F. y Mora, J R. (2012). Implementation of a quality model based on clinical management by processes in an orthopaedic surgery and traumatology department. Quality Model.

INDES – BID. (1997). Sistema de Información Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO). Planificación Estratégica de Políticas y Programas Sociales.

García, J. y Custodi, C. (2002). Salud desde los dispositivos miviles. Los sistemas de información en el INSALUD.

Management Systems International. (2008). El Marco Lógico, guía de gerentes para diseñar y evaluar proyectos en forma científica. (MSI.PMI).

Marín-Idárraga, D. A. y Losada, L. A. (2014). Análisis en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas de Colombia. Estructura organizacional y relaciones inter-organizacionales.

Ministerio de la Protección Social. (2013). Resolución de habilitación 1441, Historia Clínica y Registros asistenciales. Cúcuta.

OECD Publishing. (2012). Health at glance Europe 2012. Recuperado de http://dx.doi. org/10.1787/9789264183896-en

OMS. (2000). Improving performance. Healthsystems.

OPS, WDC. (1997). Enfoque Lógico para la Gestión de Proyectos en la OPS. Organización Panamericana de la Salud, Manual del Instructor.

OPS/OM. (2011). 63ª Sesión comité regional. S,I.

Organización Panamericana de la Salud. (1997). Enfoque lógico para la gestión de proyectos. Manual del Instructor OPS.

Organización Panamericana de la Salud/OMS. (2011). Estrategia y Plan de acción sobre eSalud (2012-2017) Recuperado de http://dhis2.org. Recuperado de http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54:estrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&Itemid=&lang=es

Roig, F. y Saigí, F. (2011). Developing and Applying the Payback Framework to Assess the Socioeconomic. Francesx.

Villar, F.J. (2000). El Nuevo Régimen de Protección de los datos de Salud.