Volume 13 - Issue 80 / August 2024

DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2024.80.08.20

How to Cite:

Arcila Franceschi, M.C., & Medina, E. (2024). Razonamiento ético en el contexto educativo caracterizado por la tecnología. Amazonia Investiga, 13(80), 242-252. https://doi.org/10.34069/AI/2024.80.08.20

Razonamiento ético en el contexto educativo caracterizado por la tecnología

Ethical reasoning in the educational context characterized by technology

Received: July 1, 2024 Accepted: August 29, 2024

 

Written by:

María Cristina Arcila Franceschi

https://orcid.org/0000-0001-9156-4933

WoS Researcher ID: LEN-2338-2024

Universidad de Carabobo, Venezuela.

Elsy Medina

https://orcid.org/0000-0001-9165-2984

WoS Researcher ID: LEN-2276-2024

Universidad de Carabobo, Venezuela.

Resumen

El objetivo de este estudio se centró en analizar el concepto ético en el contexto educativo. La metodología abordada fue el método hermenéutico por su interés particular en la interpretación de textos. La entrevista a profundidad fue la técnica indagatoria que permitió el análisis del corpus lingüístico identificado. El sendero investigativo resultó en el diseño de la investigación entendido como el qué, es decir, la exploración de constructos tanto en docentes y en estudiantes. Por su parte, el cómo investigar se realizó a través de la relación establecida con los informantes. Dado el análisis e interpretación se definieron las categorías de educar según el escenario tecnológico y la necesidad de promover la integridad académica como elemento en el que el razonamiento ético se convierte en un conocimiento previo. Entre los resultados relevantes destacan: el concepto e importancia del razonamiento ético, nueve aspectos para crear ambientes favorables, seis pasos para el tratamiento de la información en una propuesta sustentada en los modelos derivados de la conducta ética y un ejemplo práctico. Se concluye que el razonamiento ético puede generar óptimas experiencias de aprendizaje y contribuir efectivamente en la producción de escritos propios que hayan recibido la ayuda de la inteligencia artificial.

Palabras clave: Educación, integridad académica, razonamiento ético, tecnología.

Abstract

This study aimed to analyze the ethical concept in the educational context. The methodology used was hermeneutic due to its particular interest in interpreting texts. The in-depth interview was the investigative technique that allowed the analysis of the identified linguistic corpus. The investigative path resulted in the design of the research understood as what, that is, the exploration of constructs in both teachers and students. On the other hand, the how-to investigation was carried out through the relationship established with the informants. Given the analysis and interpretation, the categories of education were defined according to the technological scenario and the need to promote academic integrity as an element in which ethical reasoning becomes prior knowledge. Among the relevant results are the concept and importance of ethical reasoning, nine aspects to create favourable environments, six steps for the treatment of information in a proposal based on models derived from ethical conduct and a practical example. It is concluded that ethical reasoning can generate optimal learning experiences and effectively contribute to the production of one's writings that have received the help of artificial intelligence.

Keywords: Academic integrity, Education, Ethical reasoning, Technology.

Introducción

La educación ha cambiado significativamente bajo la influencia de los nuevos desafíos de la modernidad y se ha convertido en uno de los factores de cambio radical en los sistemas sociales (Knysh et al., 2023).

A lo largo de este trabajo investigativo se mencionará la ética como un aspecto central de la integridad académica, por lo que nos apropiamos de lo expuesto en La Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación (World Conferences on Research Integrity, 2010), donde se afirma que el valor de la investigación depende sustancialmente de la integridad con la que esta se lleva a cabo. Entre sus principios subraya la honestidad y entre sus responsabilidades la integridad y la obligación ética como una consideración social. De acuerdo con este planteamiento y en consonancia con el mismo, el diseño de la investigación centró su objetivo en explorar el constructo docente-estudiante referente a la ética en el contexto de uso de la tecnología.

La tecnología como herramienta de uso ha trascendido barreras inimaginables; con respecto a la educación se erige como un reto frente a la necesidad de educar toda una generación que va incluso desde los jóvenes hasta los adultos presentes en las universidades. Los Centennials están con nosotros. Son nuestros hijos, nuestras jóvenes promesas deportivas, nuestros próximos jefes, dirigentes, estudiantes, profesores, científicos y líderes. Lo que recibieron, lo que son y lo que proyectan está relacionado con la herencia de la revolución tecnológica. (Sánchez, 2019).

Acorde con la presencia de la tecnología en el ámbito educativo corresponde profundizar en los constructos que tienen los docentes y estudiantes de cara al hecho de utilizar la Inteligencia artificial -IA-para escribir informes, ensayos y/o proyectos de investigación. Para autores como Ubieto & Arroyo, (2022) los retos fundamentales de la inteligencia artificial incluyen el razonamiento, el conocimiento, la planificación, el aprendizaje, la comunicación, la percepción y la capacidad para mover y manipular objetos.

La problemática surge en función de conocer la voz del docente-estudiante y cómo ellos conciben la ética en medio de la demanda que tienen los recursos tecnológicos en el contexto educativo. Diariamente nos encontramos con diversos problemas y un tema recurrente lo constituye la integridad académica para reconocer que citar autores y referencias requieren un alto nivel de importancia para el proceso de la investigación y cualquier otro documento sometido por ejemplo a la herramienta ChatGPT que, como herramienta de Inteligencia Artificial (IA) ha arrasado en todo el mundo, alcanzando los 100 millones de usuarios. UNESCO, (2023). Como bien sabemos se trata de una tecnología generativa que simula la escritura como medio de expresión de la capacidad humana, capaz de deslumbrar por la exactitud en su competencia comunicativa.

A partir de la introducción de las tecnologías de la información y los medios de comunicación de las telecomunicaciones, se está creando el entorno educativo informativo y digital de la institución de educación superior. (Shuppe et al., 2024). Nuestros estudiantes tienen una herencia proveniente del acontecer de una efervescente tecnología y justamente el constructo docente-estudiante es el que nos permite explorar en qué consisten esos valores como aspectos inherentes en el que se investiga el tema de la tecnología y su impacto en la educación. De tal manera que, no sea un secreto ni un pecado emplear la tecnología como parte de la herencia cultural en la que se encuentra la educación y que sin duda forma parte del acontecer histórico contemporáneo.

La Educación como fenómeno contiene la representación de los proyectos que la sociedad asume como acuerdo de convivencia e intereses comunes en los aspectos humanos. En este fenómeno existen elementos iniciadores y orientadores que señalan los fundamentos que sustantivan los modelos y el rumbo hacia dónde deben dirigirse los diseños y los procesos para formar profesionales, logrando así convertirlos en ciudadanos ideales y aptos para el campo laboral, la convivencia, y su inserción en la sociedad.

La investigación ha privilegiado los siguientes puntos referenciales sobre la base del constructo elaborado por docentes y estudiantes en el transcurso de la indagación.

La estructura del artículo ha sido expuesta de la siguiente manera:

El apartado de la introducción aborda el tema de la educación y el contexto de la tecnología, el énfasis se ha hecho en los temas tesis, tales como ética, educación y tecnología.

El marco teórico seleccionado acorde con el tema del constructo de la ética en docentes y estudiantes y, con especial atención al contexto de uso de la tecnología en medio del auge de la inteligencia artificial, ha sido contextualizado con las teorías de la modernidad líquida, la ética, la importancia de la educación y la psicología humanista, importancia de la personalidad y su proceso de actualización, el conectivismo y el desafío de asumir el uso de la tecnología.

Por su parte, la literatura revisada expondrá tres investigaciones vinculadas con el tema tesis de esta investigación tales como: El conocimiento ético profesional. La formación ética y la educación, ética y escolarización. En cuanto a la metodología, la misma ha sido presentada a partir de seis criterios que guiaron el trabajo investigativo. Sigue a esta descripción: El diseño elegido, su alineación con el objetivo, el marco teórico y la problemática expuesta. Ventajas y posibles limitaciones del diseño elegido

En relación con los resultados y discusión se exponen dos hallazgos, su correspondencia con las teorías de la modernidad líquida y la teoría del postulado conceptual de la ética. En este sentido, se explica la importancia del razonamiento ético como parte de los conocimientos previos. En este contexto, se estableció la relación con los modelos derivados de la conducta ética ya que cultivan la integridad académica, los mismos han sido señalados por su importancia en el diseño de estrategias en el marco de un plan didáctico. Como cierre de los resultados se proponen nueve metas con el fin de crear ambientes de aprendizaje favorables basados en el hallazgo del razonamiento ético.

A manera de conclusión se presenta la importancia del razonamiento ético y la necesidad de educar según los cambios derivados de la tecnología para generar óptimas experiencias de aprendizaje.

Marco teórico

Dentro de los referentes es necesario asumir el aporte teórico de Bauman, (2000) quien plantea una metáfora en relación con la nueva concepción de la realidad a la que denomina Modernidad líquida. Esta teoría irrumpió en la escena de la discusión filosófica y sociológica en el año 2000 para explicar los cambios que a nivel social estaban ocurriendo.

Estos cambios suponen una ruptura con estructuras y mandatos del pasado para establecer un estado oceánico y fluido de variaciones, saltos, novedades y giros en los que subyace una necesidad por experimentar la novedad de todo lo que ofrece la vida.

El mencionado estado líquido es una característica de la generación actual y se manifiesta en una angustia persistente ante la transitoriedad de su entorno. Esta generación por su constante cambio presenta un desafío al que la educación debe responder adecuadamente.

En el contexto de este desafío, resulta pertinente interpretar las concepciones de la ética en relación con el uso de la tecnología. Por ello, esta investigación se fundamenta en la definición de ética propuesta por Cortina (1995) quien la describe como un tipo de saber que busca orientar la acción humana de manera racional, promoviendo un comportamiento racional en nuestras decisiones y acciones.

Otro pilar teórico es el de la educación humanista, que debe trascender las prácticas puramente cognitivas para enfocarse en la formación integral de la persona involucrando no sólo su mente, sino todas sus destrezas intelectuales como son los valores, los sentimientos, las creencias, los intereses, la elección, la capacidad imaginativa y creadora, así como el manejo apropiado de las conductas. (Martínez, 1999).

Dada su vinculación con la educación se ha asumido el planteamiento de la personalidad altamente funcional según los criterios señalados por Rogers, (1989). En el marco de la psicología humanista y referido al objetivo de la evolución social seguidamente se mencionan detalles considerados como una teoría de la persona en pleno funcionamiento: a) tiene una tendencia inherente hacia la actualización de su organismo, b) la persona tiene la capacidad y tendencia a simbolizar las experiencias con precisión, c) el individuo tiene una necesidad de autoestima positiva, d) el individuo experimenta consideraciones positivas de sus seres queridos.

El ya referido Rogers, (1989) propone la teoría de la personalidad altamente funcional sobre la idea de que los seres humanos se encuentran en un proceso constante de auto actualización para alcanzar la perfección de su ser manteniéndose en un proceso decidido de auto actualización y ajuste con sus objetivos y propósitos de vida.

Para estudiar los modelos derivados de la conducta ética han sido contextualizados acorde con lo señalado por Ballesteros de V. et al., (2021). Estos autores proponen cuatro modelos sobre la base de categorías entrelazadas por elementos de razonamiento, motivación y emoción que favorecen el análisis de la situación, tanto como la decisión y acción que mejor se ajuste al marco moral de la persona.

Los modelos cognitivos, sostienen que el funcionamiento moral es racional y se centra en la necesidad de entender los objetivos y los medios para lograrlos.

Por su parte al modelo comportamental se le atribuye un valor moral inherente que sucede en un contexto social bajo ciertas condiciones entre el individuo y su contexto, histórico y presente.

Así también, el modelo relacional y motivacional, tras la integración de la psicología moral en la cognición social, permite alcanzar temas sociales como la comprensión de juicios y nociones de virtud, justicia y lealtad.

Con respecto al modelo del cuidado y las emociones morales, definidas como emociones autoevaluativas u orientadas a otros en relación con las consecuencias sobre otros y, resultan de juicios interconectados con el razonamiento moral y la comprensión.

El conectivismo es la afirmación de que el aprendizaje es principalmente un proceso de formación de redes. (Siemens, 2006). En este contexto educativo es necesario internalizar el impulso digital como un fenómeno que se debe considerar en la instancia humana. Debemos partir de la consideración en cuanto a comprender que la vida dentro y fuera de línea es cada vez más una realidad. (Cristancho, 2022).

Nosotras coincidimos con lo referido por Alazemi (2022), quien considera la necesidad de consolidar las habilidades de los profesores hacia el uso de recursos digitales para transferir conocimientos y desarrollar la vida académica en la universidad; justo desde este contexto se integra lo concerniente a la ética como parte esencial de la experiencia de aprendizaje.

Con respecto a la educación del hombre y del ciudadano Cortina, (1995) señala que este contiene un valor de significación ante la precisión de asumir la moral como aquello que sea conveniente universalmente. La autora privilegia en su planteamiento la auto posesión, autoestima y búsqueda de la plenitud como salud física, mental y espiritual, a partir de la cual la persona elige lo bueno para sí y los otros.

Literatura revisada

Seguidamente se expone la revisión de tres investigaciones consideradas relevantes sobre el objeto de estudio centrado la ética en el contexto de la educación y la tecnología, al respecto señalamos el trabajo de Gómez-Trigueros & Ortega-Sánchez (2022), hemos considero relevante este trabajo tras destacar la importancia de analizar el conocimiento ético profesional docente en el uso de las tecnologías del profesorado en formación. Un elemento de relevancia para este estudio fue el abordaje desde cuatro dimensiones: el conocimiento ético profesional, la ética en el aspecto de la tecnología, la ética en tecnología y lo pedagógico y lo ético tecnológico disciplinar de los futuros docentes. Por su parte, entre los hallazgos revelaron escasa formación en conocimientos éticos profesionales de los docentes en formación. El concepto de la ética es mencionado como un factor clave en la educación superior, de allí la necesidad de estudiar la actitud docente hacia el uso ético de las herramientas en el contexto digital.

Como segundo trabajo hemos clasificado a Hill (2022) con su interesante abordaje en el que inicia con la formación ética y la educación como condiciones para navegar exitosamente por la era digital, sobre la base de esta afirmación la autora indaga en los fundamentos de la ética y la educación en la sociedad digital porque ayudan a formar otras opciones teniendo en cuenta los daños y beneficios potenciales para las personas y a partir de allí brinda un análisis global en las adecuaciones tecnológicas en los asuntos éticos que enfrentan los docentes. Concluye este trabajo en resguardar los valores de la sociedad y evitar los problemas éticos relacionados con la educación y la tecnología digital.

Un tercer trabajo es el enfoque de Murúa (2021), quien plantea en su trabajo titulado: Ética y escolarización, una interesante conclusión en la que afirma que las relaciones éticas en el mundo contemporáneo se establecen por vínculos mediales a través de los dispositivos comunicacionales. A su vez, esto implica que se da una reversibilidad entre las localizaciones de los actores de la relación ética, él y el yo y los otros, por medio de la cual el aquí y el allí se presentan como yuxtapuestos, más esto encuentra su límite en la existencia inconmensurable de los cuerpos. Así también, plantea que la escuela se encuentra y no se encuentra situada en la comunidad, puesto que ofrece potencialmente otra perspectiva a la que habitualmente se vive, razón que justifica incorporar la ética como tema de discusión desde la escuela.

Metodología

El marco metodológico presenta seis criterios que guiaron el trabajo investigativo.

El diseño de la investigación fue estructurado desde el objetivo de explorar el constructo docente-estudiante referente a la ética en el contexto de uso de la tecnología. Para Martínez (1999), el trabajo de la investigación cualitativa camina guiado por algunos criterios, seguidamente tales criterios fueron vinculados con la metódica de esta investigación.

  1. Se refiere al lugar donde el investigador debe ir a buscar la información, la universidad, oficinas y espacios públicos fueron fijados como sitios de encuentro para los respectivos encuentros: investigadoras-informantes.
  2. La información debe ser recogida de la forma más completa posible, evitar prejuicios e ideas previas sobre la necesidad de apreciar el objeto de estudio en su pureza representativa.
  3. Los procedimientos utilizados deben facilitar la revisión de la información recogida, tantas veces como sea posible, en este sentido la grabación, la segunda y tercera lectura de las respuestas escritas por los informantes, permitió la verificación de lo expresado de forma natural para elaborar las categorías definidas. También contribuyeron las anotaciones de cada investigadora que luego fueron argumentos de discusión en el levantamiento de las categorías.
  4. La investigación cualitativa usa distintos tipos de información, de acuerdo con esto se consideró como estructura significativa: la información obtenida de las respuestas de los informantes, así como también la apreciación en tanto se dio la interacción verbal entre los participantes del estudio y las investigadoras. Destacándose la disposición de los informantes a responder las preguntas e intercambiar comentarios sobre el tema de la ética en momentos dinámicos de la sociedad digitalizada.
  5. Es importante distinguir que en la investigación el diseño de la entrevista semiestructurada fue elaborada como principal técnica de recolección de la información y se basó en encuentros con los informantes dirigida a buscar la comprensión de las perspectivas respecto al objetivo de la investigación, por ende, el tema de estudio.
  6. Este sexto criterio se corresponde con la participación del investigador en el escenario por observar, no hay conflicto con su presencia y por el contrario es una forma de interacción que, en esta investigación, se dio como etapa previa a la entrevista y la respectiva aplicación del cuestionario.

Los criterios recién descritos son axiomas constitutivos del ya referido Martínez (1999) y los postula, específicamente, como datos acopiados para garantizar un alto nivel de validez, así como provee una forma de confiabilidad o replicabilidad de la investigación.

Razones de selección del diseño. Tres acciones que conducen iterativamente el diseño de la investigación cualitativa, según Vieytes (2008), como se citó en Merlino et al., 2008).

Acciones destinadas en la construcción del objeto de estudio. El qué investigar. Lo constituye el objetivo: analizar el concepto de ética en el contexto educativo. El problema: ante el auge de la tecnología y su consecuente mundo de información, nos hemos de enfrentar a utilizar distintas fuentes de consulta, pero también a utilizar las recientes aplicaciones producto de la inteligencia artificial, allí surge la necesidad de promover el razonamiento ético como una práctica necesaria en la experiencia de aprendizaje. Por su parte, el marco teórico se sustentó en líneas y postulados de los referentes de la psicología humanista, educación, ética, y conductas éticas.

Acciones destinadas a determinar cómo se investigó. La planificación y elección del método, consistió en hacer una exploración por los métodos etnográfico, etno-metodológico, teoría fundada, estudio de caso, método biográfico y de investigación acción, esta exploración condujo a las investigadoras a seleccionar el método hermenéutico ya que se orienta específicamente al entendimiento de los textos escritos, debido a aplicar el análisis de contenido para indagar, desde allí, el mundo lingüístico de los informantes, por ende, sus constructos sobre el tema de la educación y la importancia de la ética. Se logró establecer relación dialógica con los informantes ya que todos los participantes mostraron interés en el tema de estudio y la necesidad de innovar e incorporar el razonamiento ético como parte esencial de la conducta de los estudiantes y docentes. Así también, se otorgó especial importancia a la selección de la técnica de análisis de contenido por su facilidad para analizar conceptos complejos, su capacidad para identificar patrones, su sistematicidad y profundización de oraciones simples y complejas indicadas en medio del uso del lenguaje mediante la expresión escrita.

Acciones destinadas a interpretar los hallazgos, estas acciones están conformadas por el acto de comprender y exponer. La comprensión se atribuye a la conformación y configuración de categorías que condujeron a la exposición de los hallazgos aquí expuestos. El ya referido Vieytes (2008), expresa que estas acciones son un espiral iterativo que conduce la investigación para mantener la coherencia epistemológica, metodológica, teórica y técnica. Esta ha sido una razón que se privilegió en la selección del diseño investigativo lo que permitió abordar los constructos de ética en el contexto educativo caracterizado por la tecnología.

El diseño elegido, su alineación con el objetivo, el marco teórico y la problemática expuesta

El diseño de la investigación cualitativa ha sido alineado con el objetivo de explorar y estudiar el concepto de la ética en docentes y estudiantes en el contexto de usar la tecnología en el caso de realizar actividades académicas tales como escribir un ensayo, un informe o un proyecto de investigación. Por su parte, el marco teórico ha sido desarrollado tomando en cuenta el aspecto de la psicología humanista, el concepto de ética, la importancia de la rapidez en una sociedad que se muestra cada vez más interesada en el uso de redes de información. Estas teorías se vinculan con los procesos cognitivos, sociales y éticos que marcan los pensamientos y creencias de los informantes. Mientras que, la situación problema está basada en la necesidad de incorporar el tema del razonamiento ético como una práctica educativa imprescindible en el marco de las experiencias de aprendizaje. La investigación pretende la coherencia y consistencia teórica, a través de sus hallazgos, para la respectiva contribución de aportes significativos en el tema de la educación y el impacto de la tecnología.

Ventajas y posibles limitaciones del diseño elegido

Ventajas

Algunas limitaciones del diseño elegido

De tal manera que el diseño de la investigación se centró en el enfoque cualitativo. El fundamento fue el resultado del andamiaje entre teorías educativas, psicológicas y axiológicas lo que permitió conservar la consistencia teórica en estricta vinculación con el concepto de la ética tras la técnica de análisis de contenido y su respectiva interpretación.

Descripción aplicativa del método hermenéutico y la entrevista.

El método aplicado fue el hermenéutico por su interés particular en la interpretación de textos, en este caso marcado por el corpus lingüístico extraído de la entrevista a tres docentes de educación superior y en ejercicio, tres estudiantes y dos egresados en distintas áreas de formación.

Los criterios aplicados para la selección de los docentes fueron: Ser docentes activos con al menos diez años en la docencia universitaria. Igualmente se estableció como criterio de selección que los profesionales consultados tuviesen formación en disciplinas filosóficas con vinculación a ámbitos culturales. Los estudiantes fueron seleccionados tomando en cuenta, que aún sin concluir sus estudios, tuviesen un desempeño exitoso y productivo de la profesión seleccionada, igual que el caso docente con inclinaciones o formación en disciplinas filosóficas, con vinculación a ámbitos culturales.

El método hermenéutico se aplicó según el principio de Gadamer (2006), quien refiere que lo hermenéutico debe girar en torno a lo ontológico en el que comprender constituye el movimiento básico de la existencia humana y donde el aporte interpretativo forma parte inexorable del sentido de la comprensión.

  1. Cada respuesta del instrumento fue leída, analizada y decantada según el discurso escrito por los informantes.
  2. Se realizaron bloques semánticos que resultaron clave para el establecimiento de la comprensión. Es decir, según el contenido y los respectivos subtemas expresados se conformaron en grupos para englobarlos en distintas categorías. Elementos vinculantes permitieron construir la conceptualización categórica explicada en las próximas líneas: en el apartado de discusión y resultados donde se revelan los dos hallazgos.
  3. Desde la comprensión se analizaron los corpus por medio del análisis de contenido lingüístico. Llamamos corpus al conjunto de oraciones simples y compuestas redactadas por los mismos informantes y, en el marco del arte interpretativo se establecieron las categorías.
  4. El análisis de contenido se mantuvo guiado por los núcleos temáticos expresados en los distintos corpus, tales como frecuencia de las palabras y frases escritas.
  5. Las etapas que integraron el análisis de contenido fueron: comprensión del contexto. Selección de bloques semánticos, específicamente oraciones y frases consideradas relevantes por su vínculo con el tema de estudio: la ética desde la visión de mundo de los informantes. Interpretación y múltiples significados.
  6. Se mencionan las macro categorías de las que se desprendieron las categorías: Educación. Universidad. Cambios derivados de la tecnología. Dilema moral. Valores en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Motivación. Conducta ética. Herramientas.

A continuación, se mencionan dos categorías representativas que dieron lugar a los hallazgos y a la descripción en el marco del proceso investigativo a) educar según los cambios derivados de la tecnología puesto que, el estudiante debe buscar el balance entre la realidad externa y su propia realidad lo que conduce a la preocupación por parte de la educación sobre la necesidad de educar en medio de una generación sumergida en la modernidad liquida y, en el que una engrosada lista de herramientas y aplicaciones ocupan la mayor cantidad de su tiempo y pensamientos.

En seguimiento del análisis, de cada corpus se extrajo la importancia plena a los valores como entes esenciales de la persona que está en un contexto educativo caracterizado por la tecnología b) razonamiento ético; esta categoría ha resultado significativa para la investigación ya que permitió la vinculación con los modelos derivados de la conducta ética, esto es, el modelo comportamental que asigna especial importancia al valor moral existente en el individuo cuyo contexto histórico transita frente a un presente marcado por la avidez de información.

La descripción se ha atribuido como categoría concluyente que ha sido centrada en el aspecto conceptual de la misma y de la que se espera una absoluta apropiación del estudiante y/o docente cuando se enfrente a una situación de dilema ético. Los dilemas éticos se definen como situaciones en las cuales una persona se enfrenta a la necesidad de elegir entre varias alternativas, cada una respaldada por distintos principios éticos en conflicto. (Olivo Montaño, 2024).

Resultados y discusión

Seguidamente, se exponen dos hallazgos producto de las categorías emergentes del análisis e interpretación, además, se han vinculado con los referentes teóricos que fundamentan el rigor investigativo; una vez que permitieron alcanzar el objetivo propuesto de explorar el constructo docente-estudiante referente a la ética en el contexto de uso de la tecnología.

El primer hallazgo coincide con educar según lo cambios derivados de la tecnología, cuya descripción se centra en la generación actual en particular la que experimentan los estudiantes en este momento contemporáneo de avance e incremento de la tecnología, estos se han visto en medio de una revolución respecto al cambio de mentalidad conducido por la creciente actividad tecnológica. Este hallazgo nos remite al referente Baumaniano, ya que la referida teoría plantea el estado líquido como una característica de la generación actual, en este sentido exalta como un desafío al que la educación debe responder según los importantes cambios en la era digital, tal como señalamos en el contexto teórico de esta investigación.

Ahora bien, este cambio también ha impactado en la forma cómo los estudiantes tienen que enfrentar lo que se ha convertido en un dilema moral, tal es el caso de citar fuentes, reconocer la autoría del otro y/o apropiación indebida de contenidos que, involuntariamente o no, llevan a un manejo incorrecto de la información; todo esto en ocasión de elaborar un informe, un ensayo, una tesis, un proyecto, en fin, aquella actividad académica surgida en los distintos escenarios educativos tras el uso de la tecnología.

Es desde este contexto, que aplica la necesidad de educar según el vertiginoso avance tecnológico, etapa favorable para cultivar la integridad académica acorde con el escenario donde el planteamiento apunte a la construcción del conocimiento; de tal manera que necesitamos comprender la ética no solamente desde un marco filosófico, sino desde su práctica, de lo que resultaría interesante incorporar la ética en las secuencias didácticas como una estrategia cuyo carácter cognitivo sea de elevada calidad y precisión, basados en lo exclusivo de la moral y la razón.

Mientras se plantea el dilema moral al que se enfrenta el estudiantado, así también los docentes, no resulta difícil promover el razonamiento ético en el que una persona busque el equilibro entre su decisión personal y como ésta impacta en el otro. Los fundamentos éticos de las decisiones sólo encuentran sustento en el respeto a la diversidad moral y en la legitimación de múltiples realidades convergentes en un mismo espacio social, requiriéndose un urgente proceso de socialización de todos los actores morales. (Pateiro, 2012).

El segundo hallazgo se sustenta en el postulado teórico de Cortina (1995) por su descripción en un tipo de saber que pretende la orientación humana de forma racional, necesitando para ello de un comportamiento racional en nuestras decisiones y acciones. Este aspecto teórico permite establecer la relación con la construcción del concepto de razonamiento ético como aquello que apunta a una situación de dilema y resulta por la capacidad de procesar un pensamiento a través del cual la reflexión e hilvanado de conclusiones permiten llegar a una acción vinculada con la toma de decisiones morales, tal como mantener incólume la integridad académica. Por ejemplo, reconocer y valorar la necesidad de citar -sin temor alguno-que se ha utilizado alguna aplicación de inteligencia artificial. Sin duda esto recae en un comportamiento racional en donde se ha asumido el concepto de ética.

Es ya conocido que el impacto de la tecnología está cambiando las formas de enseñar y de aprender, en este sentido corresponde tomar en consideración las características de la generación actual y justo sobre esa base promover el razonamiento ético como una habilidad que forme parte de su desempeño académico.

¿Cuál es la importancia del razonamiento ético en este contexto?

La importancia del razonamiento ético está en integrarlo como parte de los conocimientos previos y, resulten en la interacción e interconexión de pensamientos para que el individuo pueda discernir y reflexionar en su experiencia de aprendizaje con el propósito de aplicar lo aprendido en un contexto de realidad. Esto es permitirle al estudiante y/o docente expresar su conducta ética a favor de una integridad académica que, se sustenta en los valores de responsabilidad y honestidad, siempre en resguardo de sí mismo y del otro. Nunca irrespetar la referencia de un autor. Esto, bien sabemos no debería representar un dilema, al contrario, mientras el razonamiento ético le permite tener conocimiento de lo que debería o no ser correcto, probablemente el dilema ético deje de ser un problema.

Desde la perspectiva arriba señalada, se ha establecido la relación con los modelos derivados de la conducta ética que cultivan la integridad académica. Para Rodríguez, (2024) en la integridad académica subyacen los valores como respeto, honestidad, veracidad, justicia y responsabilidad.

Por su parte, el modelo comportamental implica un contexto social del individuo que piensa en su historia y su presente, en donde sus emociones se autoevalúan para ir a un escenario interconectado entre la razón y la comprensión. La persona establece un objetivo cuyo funcionamiento lo conduce a un entendimiento de logros, de allí que esto se vincule con el modelo cognitivo. Entonces, el modelo relacional y motivacional se discierne entre los temas de carácter social, tales como la comprensión, juicios, justicia y lealtad. Estos modelos derivados de la conducta ética son ideales para diseñar estrategias en el marco de un plan didáctico en el que la vinculación depende tanto del contenido a estudiar como del objetivo del plan.

Las implicaciones de los hallazgos para la educación en el contexto tecnológico inician con la necesidad de poner en práctica el razonamiento ético ya que convierten al educando en una persona autónoma de criterios sólidos con habilidad para resolver problemas tanto en su contexto educativo como en el entorno social digital en el que se desenvuelva. Educar según los cambios de la tecnología y la necesidad de promover el razonamiento ético, constituyen un importante tema de estudio, pues en ambos subyace la realidad de lo que ofrece el mundo de la tecnología a través de sus herramientas, aplicaciones, software y plataformas, donde si bien es cierto, el propósito consiste en multiplicar su uso y aplicación; también es cierto que representa un infinito potencial de oportunidades para la educación.

Con el propósito de crear ambientes de aprendizaje favorables basados en el hallazgo del razonamiento ético, se exponen nueve metas.

El transcurso de la investigación y las etapas cumplidas han permitido conocer que el tema de la ética es vigente y que sin duda alguna forma parte fundamental en estos nuevos escenarios creados en el marco de uso de la tecnología. Al respecto, suscribimos lo señalado por Arcila, (2023) La educación del rotafolio y la clase magistral, de la visita al museo, las dinámicas y el laboratorio se encuentran compartiendo el tiempo en el aula virtual.

Conclusiones

Conideramos de gran valor poder revelar nuevas respuestas a la sociedad que demanda una educación pertinente y que rescata la mirada exhaustiva sobre el sujeto que se encuentra en el proceso de aprender y enseñar. De tal manera que, el proceso investigativo ha permitido comunicar los hallazgos de educar según lo cambios derivados de la tecnología, así como la importancia conceptual del razonamiento ético.

Atravesar todo el sendero investigativo nos ha permitido la sistematización que ha sido estructurada en una propuesta de seis pasos que hemos llamado tratamiento de la información para un razonamiento ético. El mismo inicia cuando la persona tiene que a) encontrar la información bien sea por medio la cultura impresa o la cultura digital. Seguido por b) el razonamiento en sí mismo que implica la deducción y reflexión sobre lo leído, luego c) la motivación que se entiende como el incentivo y estímulo para iniciar el recorrido de acciones. d) La emoción representada por el interés y entusiasmo para realizar este proceso. e) El análisis de la situación que es la identificación de componentes del dilema ético, indefectiblemente, resulta justo cuando el estudiante y/o docente se encuentran en f) el plano de decisión y acción moral, según el comportamiento racional éste ejecuta las acciones que benefician la puesta en práctica de la integridad académica.

El referido tratamiento de la información emerge en contexto con las conductas derivadas de la ética y que pueden evidenciarse en un contexto caracterizado por la tecnología, especialmente lo referido al conocimiento y uso de distintas aplicaciones y herramientas tecnológicas. Se concluye que el razonamiento ético genera óptimas experiencias de aprendizaje y contribuye efectivamente en la producción de escritos propios que hayan recibido la ayuda de la inteligencia artificial. El comportamiento basado en la razón y la moral conducen al individuo en la valoración de la integridad académica como un apartado adicional en su actividad de resolver un dilema y que resulta de reconocer la importancia que reviste la autoría intelectual.

Una manera práctica de experimentar esta propuesta conceptual es por medio de una secuencia didáctica, en el marco de un plan instruccional, la misma resulta favorable porque propicia el trabajo colaborativo en el que la discusión grupal será la estrategia. Por ejemplo, el manejo de un foro como herramienta de comunicación y colaboración es un ambiente educativo apto para generar espacios de discusión sobre un tema en estudio, en consecuencia, surgirá la necesidad de poner en primera instancia la resolución de un dilema siguiendo el proceso que implica el razonamiento ético. Este espacio tiene dos inconmensurables características, el primero es ideal para fomentar conversaciones entre toda la comunidad de docentes y estudiantes participantes del foro; y la segunda por excelencia es un medio que permite expresarse de manera escrita y plasmar ideas reflexivas, opiniones y comentarios. De tal modo que, el usuario tendrá la responsabilidad de escribir con su lenguaje natural, con el lenguaje programado de las máquinas o una combinación de los dos.

Se concluye con la importancia del razonamiento ético ya que puede generar óptimas experiencias de aprendizaje y contribuir efectivamente en la producción de escritos propios que hayan recibido la ayuda de la inteligencia artificial. El escrito propio es el autor. La inteligencia artificial, aunque tiene un comportamiento inteligente, sigue siendo un sistema de información.

Referencias Bibliográficas

Alazemi, N.F.S.A. (2022). The impact of digital learning resources on developing the educational process for faculty members at the PAAET. Amazonia Investiga, 11(59), 54-63. https://doi.org/10.34069/AI/2022.59.11.5

Arcila, F.M.C. (2023). Aproximación fenomenológica hermenéutica de la educación armónica. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Carabobo, República Bolivariana de Venezuela.

Ballesteros de V., B.P., Berrío, A. G.M., Sánchez, R., M., & Amaya, M., L. (2021). Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica. Estudio en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge, UK.: Editorial office. En https://giuseppecapograssi.files.wordpress.com/2014/01/bauman-liquid-modernity.pdf

Cortina, A. (1995). La Educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de educación, 7, 41-63. Recuperado en https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a02.pdf

Cristancho, M. (2022). Las generaciones y su relación con la era digital. Fundación Fepropaz. Recuperado en https://fepropaz.com/generaciones-y-era-digital/

Gadamer, H. G. (2006). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones sígueme.

Gómez-Trigueros, I. M., & Ortega-Sánchez, D. (2022). El conocimiento ético profesional docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías en el contexto educativo presente. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (80). https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2345

Hill, M. E. (2022). La ética y la educación en la sociedad digital. Societas, 24(2), 210-232. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3009

Knysh, I., Popovych, O., Zakharevych, M., Yakymenko, S., & Povlin, I. (2023). Innovative technologies drive the modernization of higher education. Amazonia Investiga, 12(70), 167-178. https://doi.org/10.34069/AI/2023.70.10.15

Martínez, M. (1999). La Psicología Humanista. Un nuevo paradigma psicológico. México: Trillas

Murúa, A. E. (2021). Ética y escolarización: entre la medialidad y la conformación de un sujeto colectivo. Revista Ethika+, (3), 199-211. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61160

Olivo Montaño, P.G. (2024). Dilemas éticos como herramienta de entrenamiento para el mundo profesional. Observatorio del Instituto para el futuro de la educación. Tecnológico de Monterrey. https://acortar.link/zgMWiY

Pateiro, F., E. (2012). Razonamiento ético y pluralismo moral. Una aproximación a la postmodernidad organizacional. Editorial académica española. En: https://acortar.link/t8gpUP

Rodríguez, M.B. (2024). ¿Qué es la integridad académica? En Canchola, A. (director). Plagio, integridad académica e IA generativa. Genially. México.

Rogers, C. (1989). Carl Rogers Reader. USA: Kirschenbaum H. y Land Henderson, V.

Sánchez, R., V. (2019). ¿Quién, Por qué y para qué? En Arango, C.A. Universidad de Bogotá José Tadeo Lozano: 1218 Centennials. Generación sin etiquetas. (pp. 12). Bogotá: Sancho BBOO. ISBN: 978-958-725-251-4

Shuppe, L., Koval, V., Sotska, H., Trynus, O., & Melnyk, A. (2024). Communicative competence of future specialists in the information and digital educational environment. Amazonia Investiga, 13(77), 188-200. https://doi.org/10.34069/AI/2024.77.05.14

Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Lulu.com. https://acortar.link/VXNdJd

Ubieto, J.R., & Arroyo, M., L. (2022). ¿Bienvenido metaverso? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital. España: NED. Ediciones.

UNESCO (abril, 2023). ChatGPT, inteligencia artificial y Educación Superior: ¿Qué deben saber las instituciones de Educación Superior? Copyright: IESALC. Seminario Web. En https://acortar.link/Ebxdyv

Vieytes, R. (2008). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. En Merlino, A., Arroyo M., Baer A., Beltramino, F., Cisneros P.C., Kornblit A.L.…El proceso y el producto. Las tres acciones que conducen iterativamente el diseño de investigación cualitativa. (pp.65). Argentina: Cengage Learning.

World Conferences on Research Integrity (Julio, 2010). Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación. En 2da Conferencia Mundial sobre Integridad en la Investigación. Guía global para la conducta responsable en la investigación. Singapur. https://www.conicyt.cl/fondap/files/2014/12/DECLARACI%C3%93N-SINGAPUR.pdf

 

https://amazoniainvestiga.info/ ISSN 2322-6307

Image

This article is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). Reproduction, distribution, and public communication of the work, as well as the creation of derivative works, are permitted provided that the original source is cited.